Fragmentos y algo más.
- L.E. SABOGAL
- 22 nov 2022
- 8 Min. de lectura
Este año que termina como siempre se hacen los balances de todo tipo, tendencia que se ha vuelto moda y que se repite por estas épocas, como en una especie de necesidad de mostrar aquello que hacemos, lo que nos gusta y lo que no en estos tiempos de redes sociales y de libre expresión.
Como buen lector he querido comentar un par de libros que me han parecido de lo mejor de este año y que sorprendentemente no son novelas sino magníficos ensayos sobre temas de mi predilección. Se trata de “El infinito en un junco” y “Delirio Americano”, libros que han tenido un éxito editorial inesperado en el mercado hispano, tan importante como las ventas de cualquier novela Best seller. Y no es para menos pues los autores, una española, el otro colombiano, han escrito páginas muy ilustradas con una prosa elegante y fluida que se puede leer sin dificultad pese al carácter expositivo y profundo de los ensayos.
En un principio quise hacer una reseña de los libros pero me he dado cuenta de que a estas alturas abundan los comentarios muy positivos de los mismos, de manera que no lo haré, al menos no con la estructura de la reseña tradicional; pero tengo que decir algo, no puedo evitarlo. Así que me limitaré a mostrar algunos fragmentos o frases de mi gusto en ambos libros, que a mi parecer reflejan el propósito general de cada uno, o simplemente son sentencias que considero de valor literario o socio-político. Eso sí, es necesario advertir que leídas fuera de contexto podrían interpretarse erradamente o prestarse a equívocos frente a los planteamientos de los autores. De hecho, esperaría que más bien despertaran el deseo de leerlos en aquellos que todavía no lo han hecho.
Veamos.
EL INFINITO EN UN JUNCO, La invención de los libros en el mundo antiguo, Irene vallejo, Ed, DEBOLSILLO, Penguin Random House, 2021.
Filóloga, escritora, bibliófila, investigadora.

I . GRECIA IMAGINA EL FUTURO
20. “Como dice Umberto Eco, (el libro) pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo la rueda o las tijeras. Una vez inventados no se puede hacer nada mejor”.
40. “La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad”.
46. “El primer libro de la historia nació cuando las palabras, apenas aire escrito, encontraron cobijo en la médula de una planta acuática”.
60. Leer construye una comunicación íntima, una soledad sonora que a los ángeles les resulta sorprendente y milagrosa. Dentro de las cabezas de la gente, las frases leídas resuenan como un canto a capela, como una plegaria”.
67. En Oxford… “En la bruma de cada mañana, cuando me aventuraba a las calles borrosas, sentía que la ciudad gravitaba sobre un mar de libros”.
69. Sobre el origen de los museos. “Se esconde aquí una atractiva paradoja: que todos podamos amar el pasado es un hecho profundamente revolucionario”.
75. La piedra Rosetta. “ El nombre de Ptolomeo fue la llave que abrió la cerradura. Después de siglos de sigilo, los papiros y los monumentos egipcios volvieron a hablar”.
109. Sobre Bob Dylan. “Un Nobel para la oralidad. Qué antiguo puede llegar a ser el futuro”.
121. “El alfabeto sacó la escritura fuera de la atmósfera cerrada de los almacenes de palacio, y la hizo bailar, beber y sucumbir al deseo”.
126. “El alfabeto fue una tecnología aún más revolucionaria que internet. Construyó por primera vez una memoria común, expandida y al alcance de todos”.
133. “En todas las sociedades que utilizan la escritura, aprender a leer tiene algo de iniciático. Los niños saben que están más cerca de los mayores cuando son capaces de entender las letras”.
137. Con Heráclito…” empieza la literatura difícil, en la que el lector debe esforzarse por arrebatarle el significado a las frases”.
193. “Sin embargo existe un humor rebelde que desafía las relaciones de dominación, que resquebraja el aura de un mundo autoritario”. “La tolerancia tiene una conjugación irregular: yo me indigno, tú eres susceptible, él es dogmático”.
II. LOS CAMINOS DE ROMA.
275. “Alguien que es capaz de leer una frase es capaz de leerlo todo; una multitud analfabeta es más fácil de gobernar”.
276. “Los libros son hijos de los árboles, que fueron el primer hogar de nuestra especie…”.
301. “Cuando unas páginas nos conmuevan, un ser querido será el primero a quien hablaremos de ellas”…“Buscamos en su océano de letras un mensaje embotellado para nosotros”.
309. “Aunque las librerías parecen espacios serenos y alejados del mundo trepidante, en sus anaqueles palpitan las luchas de cada siglo”.
319. “Esta es la paradoja del progreso técnico, que el hecho de conservar unas coordenadas tradicionales- estructura de página, convenciones tipográficas, formas de letras y maquetaciones limitadas- fue clave para abrir paso a los cambios transformadores que traía la esfera digital. Es un error pensar que cada novedad borra y remplaza las tradiciones. El futuro avanza siempre mirando de reojo al pasado”.
347. “…la frivolidad puede ser profundamente subversiva”.
360. “El artista moderno tiene la obligación de ser original; de ofrecer algo nuevo, nunca visto. Cuanto más rompedora parezca su obra respecto de la tradición y las normas, mejores críticas recibirá”.
369. “Los tres filósofos de la sospecha -Nietzche en la metafísica, Freud en la ética y Marx en la política- partieron del estudio de los antiguos para realizar el giro a la modernidad”.
372. “El humor y la ironía han ganado terreno -hoy preferimos los libros ambiguos a los que intentan adoctrinarnos”.
394. “La invención de los libros ha sido tal vez el mayor triunfo en nuestra tenaz lucha contra la destrucción”. “Debemos a los libros la supervivencia de las mejores ideas fabricadas por la especie humana”.
DELIRIO AMERICANO. Una historia cultural y política de América Latina. Carlos Granés, Taurus, Penguin Random House, 2022.
Antropólogo, ensayista y catedrático.

A través de un relato pleno de conocimiento y de información, Granés destaca los nexos históricos y la influencia de los creadores, artistas y escritores de América Latina con el poder. Crítica implacable del populismo y advertencia hacia el futuro democrático de la región. Pese a la densidad de contenidos, el estilo ágil y no exento de ironía hace de su lectura un recorrido fantástico por la historia reciente del continente.
16. “…detrás de Martí vendrían muchos otros poetas, visionarios y utopistas dispuestos a liberar al continente una y otra vez, eternamente, de los molinos de viento que lo atenazaban”.
47. “Los yanquis habían logrado sintetizar la visión de un gran destino común, y en lugar de fragmentarse en pequeñas repúblicas habían forjado un solo país…”. “Los latinos, en cambio, profesábamos un nacionalismo chato que nos llevaba a buscar rencillas con los vecinos y a guardar rencores contra la matriz común que era España”.
63. Borges. “Cuando se dio cuenta de que los dictadores y caudillos populistas de los años treinta y de los cuarenta estaban escondiendo su despotismo y su mediocridad tras el nacionalismo y los elementos de la argentinidad, renunció al criollismo y se refugió en los más desenraizados juegos metafísicos”.
79. En la semana de Arte Moderno de 1922 “…se reunieron bajo el manto de lo nuevo y de la regeneración dos sensibilidades muy distintas, una cosmopolita y otra nacionalista. Las dos se hacían la misma pregunta: ¿adónde debía apuntar la mirada del artista, al abstracto horizonte del cosmopolitismo o a la cierta y palpable radicalidad de la tierra? Y, como en Colombia, las distintas respuestas que dieron al interrogante hicieron que un mismo grupo de amigos y correligionarios de lo nuevo terminara dividiéndose en comunistas y fascistas”.
83. “El gran descubrimiento de la vanguardia latinoamericana fue ese. Podíamos desplazarnos con facilidad de lo vernáculo a lo universal, de lo salvaje a lo civilizado, de lo agreste a lo urbano, del sentimiento nativo a la forma europea, de lo no occidental a lo más moderno”.
105. 1920. “El arte era ahora un arma en las guerras ideológicas, una palanca para la acción o un simple escupitajo en la cara del enemigo”.
122. El uruguayo Joaquín Torres García descubrió en Nueva York que “Los verdaderos genios del arte del arte abstracto eran los antiguos peruanos, los antiguos colombianos, los antiguos mexicanos. Sus templos, cerámicas, tapices y piezas de orfebrería estaban decorados con una simbología geométrica, en algunos casos completamente abstracta, cuya sofisticación e ingenio sobrepasaba cualquier cosa que un europeo moderno hubiera hecho antes”.
157. “Por algo América Latina es el continente de las revoluciones. No porque de vez en cuando se produzcan cambios notables que aceleren el tiempo y hagan avanzar a las sociedades, sino porque no ha habido un solo déspota que no se haya justificado a sí mismo como revolucionario”.
175. Con Perón en la casa Rosada… “Ya no se trataba de destruir la democracia desde afuera”… “sino desde dentro, corroyendo las instituciones y vaciando la democracia de contenido”. El peronismo, “…permitiría a líderes nacionalistas y antidemocráticos explotar la baza del carisma para ganar elecciones, y usar luego todo truco y todo legalismo para doblegar a las otras ramas del poder”.
“Porque el blanco de todos los aprendices de populista… sería un artículo; mejor, un articulito, …justo el que impedía la reelección presidencial”.
182. “El populismo que había inventado- esa extraña mezcla de autoritarismo, personalismo, liturgia fascista, mentira descarnada, cinismo, performance, sentimentalismo, melodrama, antiimperialismo, nacionalismo, proyecto continental, contacto con las masas, progresismo social, igualitarismo redistributivo, división de la sociedad, respeto por las elecciones democráticas e irrespeto por las instituciones liberales- tendría una larga y nociva historia en el continente”.
233. “Ya sabemos lo que ocurre con el nacionalismo: en un plis plas cambia de signo o mantiene un juego equidistante, creando una fachada cultural progresista mientras cultiva un núcleo político reaccionario”.
269. Juan Carlos “Onetti fue muy enfático con los escritores que renunciaban a la literatura creyendo que su deber moral era combatir a favor de alguna causa política. El verdadero escritor escribía. Punto. Contra viento y marea. Y si algo bueno salía de él sería en forma de literatura, no de política”.
364. “…quien tiene una tierra no se ve motivado a hacer la revolución…”.
“Moría el Che Guevara en Bolivia para resucitar a los pocos meses en las camisetas y carteles de los sesentayochistas europeos. Ese fue el destino trágico del guerrillero, acabar siendo el símbolo de una revolución que no era la suya, el souvenir revolucionario que mejor se adaptó al sistema capitalista que tanto odió”.
375. “Los artistas aprendían de los guerrilleros y los guerrilleros empezaron a realizar acciones con enorme valor simbólico y comunicativo”… “En Colombia, el M-19 robó la espada de Simón Bolívar para dar a entender lo mismo. Que la lucha por la independencia del país no había acabado…”.
399. “…llegábamos a los años ochenta exhaustos, rindiéndole una fidelidad absurda y masoquista a un conjunto de ideas obsoletas, crueles y tiránicas que los latinoamericanos parecíamos condenados a repetir como loros tropicales: la descolonización, el antiyanquismo, el enemigo interno, la pureza de las tradiciones, el líder telúrico, la legitimidad de la violencia”.
480. “La víctima ya no era el peón explotado de una hacienda salvadoreña, sino aquel que en cualquier lugar del mundo y sobre todo en las universidades más elitistas de Estados Unidos pudiera ofenderse por un comentario, una imagen o una obra de arte. Ya tenía un arma para desquitarse, el levantamiento en redes, el escrache, el boicot, la cancelación. El victimismo empezaba a profesionalizarse y a dar suculentos beneficios en la nueva economía de la atención”.
503. “Como sus antecesores fascistas, los populistas estetizan su lucha política. Crean afiliación tribal a través de colores y símbolos, o montando espectáculos revolucionarios (marchas con antorchas, plebiscitos ilegales, cadenas humanas, gestos amenazantes, banderas descomunales, escraches reales o virtuales, juicios populares, comandos paraestatales, performances callejeras en contra de las instituciones representativas) que trasgreden las reglas del juego democrático”.
507. “De nuevo: todos quieren ser víctimas, porque las víctimas son las únicas puras, sin mácula, ni deudas con nadie”.
“Y si de víctimas se trata, ahí está América Latina”.
512. “A través de la obra de Salcedo y de Abad Faciolince se ven dos actitudes muy distintas ante la condición de víctima: una detiene el tiempo para que no se olvide el dolor y el atropello, la otra lo acelera para regresar al flujo de la vida. Una mira al pasado y lo actualiza en el presente; la otra abraza el futuro sin petrificarse en el pasado. Una obliga a identificarse con el trauma; la otra pide la posibilidad de liberarse, de no ser el mismo toda la vida”.
¿Algo más? Sobran los comentarios, solo queda reiterar la invitación a leer.
Comments