top of page

Lanzamiento de mi novela Pájaros Dorados

  • L.E. SABOGAL
  • 4 ene
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 26 ene


                                                      Bogotá D.C. diciembre 14 de 2024



El afiche promocional del libro muestra la portada con las tonalidades amarillas de un atardecer en el Pacífico y una bandada de pájaros de contornos oscuros que parece despegar hacia el cielo marcados por la sombra del crepúsculo. En imagen superpuesta se puede leer la presentación de la portada en una afortunada síntesis de mercadotecnia. Allí, colocados estratégicamente en la entrada del salón y a ambos lados de la mesa principal, recibimos a los invitados que poco a poco fueron llenando el recinto con la expectativa de un evento tan inusual.


Alrededor de ochenta personas aceptaron nuestra invitación entre familiares, amigos, vecinos y uno que otro participante veterano en estas lides. Mi falta de experiencia me privó de elaborar un vídeo y fotos profesionales para recuerdo del acto, pero pude afortunadamente contar con imágenes aficionadas que tomaron algunos de los presentes, incluyo una muestra de estas en el artículo. De esta manera, trataré de rememorar los pasos del evento para ilustración de mis lectores.



Pájaros Dorados, L.E. Sabogal
Pájaros Dorados, L.E. Sabogal

En primer lugar, la introducción del invitado especial para presentar el libro en palabras de mi esposa, Wilma.


“Agradecemos a todos los presentes que han aceptado la invitación al lanzamiento de la novela Pájaros Dorados de Luis Eduardo. Esta es la segunda novela que publica después de Los límites del Segundo, que algunos aquí ya han leído con buenos comentarios y con críticas constructivas que el autor agradece. Esperamos también recibir en esta ocasión sus aportes y comentarios en el conversatorio que propondremos a continuación.


Para comenzar, el doctor Francisco Noguera Rocha hará una introducción a la novela e iniciará una conversación con el autor, y a la cual también invitamos a participar a los aquí presentes.


Por último, Luis Eduardo hará lectura de un fragmento de la novela, y finalmente estará firmando el libro a quienes lo deseen.


El doctor Francisco Noguera ha sido amigo de Luis Eduardo por más de treinta años, amistad que lo ha llevado a conocer de cerca la obra completa del autor. El doctor Noguera es economista, historiador y catedrático, ha estado vinculado a la política de la ciudad como concejal y congresista; ha ocupado importantes cargos en el estado y como diplomático en el servicio exterior. Es editor de varias obras de carácter académico y escribe y comenta sobre los acontecimientos económicos y políticos del país en diversos medios de comunicación.


Con ustedes, el doctor Noguera”.  


Francisco Noguera (F.N.):

- Gracias, Wilma. Presento también mis saludos a los asistentes al lanzamiento de la novela de Luis Eduardo y me alegro mucho de saber que así expresan su aprecio por su personalidad como escritor.


Me gustaría para comenzar aclarar que son exactamente treinta y siete años de amistad y contarles brevemente una anécdota de cuando nos conocimos. Comenzaba el gobierno de Andrés Pastrana como primer alcalde elegido popularmente en Bogotá, lo que fue un acontecimiento que marcó un hito en la historia política del país; yo había estado vinculado en los cuadros de la campaña, de tal modo que el recién elegido alcalde me nominó para ser Secretario de Educación de Bogotá. Para mí la propuesta fue una total sorpresa pues, aunque conocía el manejo administrativo y ya era profesor en la universidad, desconocía el sistema educativo en profundidad y así se lo manifesté al alcalde. “No se preocupe, Francisco, me dijo, usted administre bien los recursos, evíteme problemas con los maestros, y ponga a marchar esa entidad que yo le mando una persona conocedora del medio para que lo apoye en su gestión”. Fue así como conocí a Luis Eduardo, que me convenció no solo por su hoja de vida como educador y con estudios en la Nacional y en París, sino también por su calidad de costeño como yo, por su experiencia en el sector y por la cortesía que lo caracteriza. Conformamos así un estupendo equipo de trabajo que sacó adelante múltiples tareas que nos permitieron poner la educación como un tema prioritario y de vanguardia por primera vez en la historia de la ciudad. Por cierto, también participó Alberto Martínez, aquí presente, en el manejo de la Planeación del sector. Fuimos un equipo muy exitoso.


Con el paso de los años he venido a descubrir la vena artística de Luis Eduardo pues ha depositado en mis manos como una primicia todos y cada uno de sus escritos que en mi opinión muestran una calidad literaria indiscutible que el público está en mora de reconocer.  Así que sin más preámbulos hablemos de la novela Pájaros Dorados que ya veo en manos de muchos de ustedes el día de hoy.  


F.N. - Al leer tus novelas y específicamente Pájaros Dorados, me ha llamado mucho la atención la manera tan precisa de cómo describes los lugares y los estados de ánimo de tus personajes, Luis Eduardo (LE). ¿Podrías comentarnos al respecto? ¿Se trata de un ejercicio deliberado de estilo?


L.E. - Sí, Francisco, exactamente, pero antes de responder permíteme agradecer tus palabras de la presentación, que recibo con humildad pues sé que provienen de la amistad y el aprecio mutuos. También agradecer a mi esposa Wilma y a mis hijos que han sido los primeros motivadores y lectores de mis manuscritos, y a todos los aquí presentes por sacar un tiempo para venir a escucharnos y apoyar mi tarea de escribir.


Yo creo que las descripciones son tan precisas como engañosas, y me explico: son precisas porque llevan al lector a sentir el ambiente que describo, de cierto modo le ayudan a compenetrarse con el relato, pero, por otra parte, no representan de manera exacta un lugar, una ciudad, o un paraje específico. Creo también que al pretender reflejar una realidad social es necesario documentarse para así mostrar de la manera más precisa los hechos del relato; además, pienso que en las descripciones de los lugares y particularmente en los diálogos, es clara la influencia que ejerce el cine en mis escritos. Lo que pretendo es crear una sensación visual duradera que complete la percepción del lector. Algunas técnicas del cine como los saltos temporales, los flashbacks etc, son evidentes en mi escritura.


(En adelante nombraré como I, de invitado, a los asistentes que intervinieron en el conversatorio pues no siempre conozco sus nombres).


I. - Yo tengo la misma percepción y sobre todo desde tu primera novela -soy fan de tus escritos y sigo también tu blog- pero sobre todo en Los límites del Segundo las descripciones son tan precisas que yo me he sentido como si estuviera presente en esos lugares.


L.E. - Gracias por tu comentario. Ciertamente, pero en Los Límites era un poco diferente porque el protagonista se paseaba por lugares específicos de alguna ciudad, así que sentí que las descripciones debían ser muy precisas. Sin embargo, tengo que aclarar que la ciudad que describo en Pájaros Dorados es una invención mía, se trata de un lugar imaginario o idealizado que me permite como narrador crear el ambiente necesario para darle el tono adecuado a la historia. Aunque pueden encontrarse referencias a un lugar específico, insisto, lo que busco es crear una historia, darles profundidad a mis personajes, darle un sentido a la realidad que ya conocemos.


F.N. - A propósito de las descripciones, yo veo muy bien delineados tus personajes no físicamente sino en cuanto a su carácter, personalidad, e incluso en sus sentimientos. En ese sentido como lector siento que los conozco bien, pero en cuanto a su fisonomía parece que faltara mayor precisión, es más, casi ninguno de tus personajes tiene un apellido. ¿todo esto es deliberado o es un lapsus narrativo?


L.E. - Así es, yo estoy convencido de que el lector debe participar, involucrarse en la historia y no solo por los sentimientos que le produce la lectura sino también por la libertad de crear la imagen que tiene de los personajes para así vivir la historia como propia; en este sentido muchas veces considero irrelevante darles un apellido.



Con Francisco Noguera Rocha
Con Francisco Noguera Rocha

I. - ¿Puedes contarnos cuál es el origen de la historia, de dónde te inspiras, y cuál es tu método de escritura?


Bueno, la inspiración no surge de la nada, aunque algunas ideas pueden aparecer como un chispazo creativo, pero en general, aunque se trata de ficción debe haber coherencia, el relato debe tener un fondo verosímil.  La inspiración también es un acto de disciplina y dedicación, la práctica cotidiana de la escritura activa la creatividad, incrementa las ideas, los personajes cobran vida y la historia también.


En cuanto a Pájaros Dorados, desde hace mucho tiempo he seguido con atención los hechos de la triste violencia en el Pacífico colombiano pues desde muy joven tuve la oportunidad de conocer esta región, y recientemente estuve en Quibdó, de cuya visita escribí un artículo en mi blog titulado El Otro Lado, que habla de su gente y de sus vivencias. De mi investigación y de un poco de inspiración nació esta novela que, al igual que sucede con todos los escritores, se inspira principalmente en las vivencias propias, en las experiencias de otros, en los conocimientos adquiridos, e incluso en las historias que escuchamos o leemos de otros narradores.


Y para hablar del método creo muy importante resaltar que sin una rutina creativa es casi imposible dedicarse a escribir. Personalmente le dedico unas horas en la mañana, cuando escribo de corrido sin detenerme mucho a revisar, me detengo a medio día para descansar y almorzar y retomo por la tarde un par de horas más. Siempre que termino o comienzo a escribir reviso lo que escribí la última vez y corrijo todo lo que crea necesario; escribo contando la historia linealmente según un plan preestablecido, así hasta que termino. Luego viene la revisión total que es otro trabajo que me requiere mucha atención.


F.N. - El trabajo no termina cuando acabas de escribir la historia.


L.E. - No, ahí comienza la edición de la novela, que consiste en ordenar todo lo escrito para que quede exactamente como deseo que le llegue al lector. Esta es una tarea que hacen normalmente los editores profesionales, pero que por ahora hago yo mismo porque no puedo darme el lujo de contratar a otra persona.


I. - O sea qué cuánto tiempo te lleva escribir una novela como esta?


L.E. - Normalmente unos seis meses, pero como ya he dicho falta mucho trabajo todavía después de terminar la historia. Yo he aprendido que hay que dejarla ahí quieta por un tiempo, mientras se añeja como los buenos vinos, y luego retomar para verla con nuevos ánimos para así mejorarla antes de publicarla. En suma, yo diría que una novela de extensión mediana como esta me toma más o menos un año para terminarla totalmente.


I. - Luis Eduardo, seguramente conoces a los escritores cubanos de la revolución que escriben sobre la realidad social de ese país, ¿te identificas con ellos o tienes algunos escritores como inspiración o modelos de escritura?


L.E. - Sí, los conozco, pero puedo decirte que mi novela no es exactamente un panfleto político, algunos podrían considerarla una denuncia, como se señala en la contraportada, pero Pájaros Dorados es esencialmente una novela de aventura, de búsqueda de identidad, con una emocionante historia de amor en el fondo del relato. Es así como me gustaría que la vieran mis lectores.


Por otra parte, es evidente que siempre hay autores que de alguna forma influyen sobre los escritores, estoy seguro que también es mi caso. Aunque pudiera ser una influencia inconsciente pues nadie intentaría copiar la obra de otro, pero sí es posible encontrar rasgos de otros escritores en una novela. A mí me gustaría que me los mostraran porque sería como un homenaje que uno le hace a sus autores favoritos.


I. - ¿Y qué nos puedes decir del título de la novela? Muy bonito pero un poco extraño, ¿cuál es el significado?.


L.E. - Buena pregunta, pero no la voy a resolver (risas), ese trabajito se lo voy a dejar a mis lectores. Pero sí te puedo decir que en esta ocasión cuando terminé de escribirla no le tenía un título, pensé mucho en ello, lo consulté con mi almohada, y con mi esposa y mis hijos, hasta que por fin me decidí por este. Lo cierto es que personas que trabajan en este campo me han dicho que es muy sugestivo y que atrae la atención. Así que les dejo la interpretación para que lean la historia completa.


Tu pregunta me recuerda ahora una anécdota que podría completar otras preguntas. En un viaje que hicimos con mi esposa a Machu Pichu compartimos en el famoso tren (Hiram Bingham) que lleva hacia Aguas Calientes con una pareja de la India en la misma cabina. En la conversación nos enteramos de que el señor (Kunal Basu) es un escritor conocido en Inglaterra y en la India, que es profesor en Oxford y que su esposa es escultora. A mí me causó gran admiración conocerlo y escucharlo pues hasta ese momento yo escribía solamente algunos párrafos y cosas inconexas sobre mis experiencias personales sin saber muy bien qué quería hacer con mi escritura. Nos contó inclusive el argumento de una de sus novelas (La esposa japonesa) que fue llevada al cine en la India, y nos dejó en suspenso con el desenlace de la historia. Cuando le pregunté sobre el final me dijo divertido: “Ahora tienes que leerla para enterarte”; de hecho, me la envió por correo un mes después.


El caso es que de pronto mi esposa lo interrumpió en la conversación y le dijo “mi esposo también es escritor”, (risas) y yo no sabía qué decir. Pero el señor muy amable me preguntó sobre mis intereses de escritura y me dio algunos consejos para iniciar a escribir una novela, consejos que seguí al pie de la letra. Así que si hablamos de inspiración ese fue un punto de inflexión que me impulsó a mi regreso del viaje a comenzar a escribir en serio, así nació Los límites del Segundo.  Todavía mantengo comunicación con Kunal.


I. - ¿Cuál será tu próxima novela? ¿Cómo se llamará?


Buena pregunta, quiero contarles que tengo ya cinco novelas terminadas y que se encuentran en período de hibernación, o de maduración como dije anteriormente. Pero hay una que ya tengo lista para publicación y solo espero ver cómo corre Pájaros Dorados para publicarla a mediados del próximo año. Se llama AQUÍ NO PASA NADA, y está escrita como una sátira de nuestra sociedad actual, es corta y fácil de leer.


A propósito Pájaros Dorados estará publicada en Amazon en libro físico y digital en abril del 25. Vamos a ver cómo nos va.


F.N. - Para terminar, Luis Eduardo, hemos visto la magnitud del trabajo que requiere un ejercicio de escritura como el tuyo y me llama mucho la atención el esfuerzo que debes realizar para publicar cada libro. ¿Es muy difícil que te publique una editorial importante? Yo recuerdo que hace poco te recomendé con la editorial de Héctor Abad (Angosta), con quien tengo una relación porque mi esposa es su familiar. Pero parece que no resultó ¿cierto?


L.E: - No resultó, y es lo mismo que sucede con toda la empresa editorial: hoy en día su negocio es vender la mayor cantidad de libros que sea posible sin importar mucho la calidad del producto, pero peor aún, es al escritor a quien le dejan la tarea de mercadear su libro, para lo cual revisan muy bien su perfil mediático, su exposición en redes y la cantidad de sus seguidores. En pocas palabras, tienes que mostrar capacidad vendedora de lo contrario no les interesa. No los culpo, así funciona esto en la actualidad. Y yo no tengo 20000 o más seguidores, no es fácil cuando no eres experto en redes sociales. Pero, en fin, yo espero que con la ayuda de todos ustedes logre alcanzar un público cada vez más amplio; por ahora escribir me proporciona satisfacción personal y el mejor premio es saber que mis lectores disfrutan con mis historias, inspirarlos y recibir su aprobación. Por esto les agradezco su apoyo y los invito a acompañarme en esta travesía. (aplausos).


Para terminar, permítanme leerles un fragmento de la novela, lo escogí porque es una muestra del tono narrativo y de la atmósfera general del contexto de la historia: Capítulo V, página 47.

 
 
 

Comments


  • Facebook

© 2025 L.E. SABOGAL

bottom of page