top of page

Los Hombres que no Amaban a las Mujeres

  • L.E. SABOGAL
  • 18 ene 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 feb 2024

Me apropio del título de la novela best seller de Stieg Larsson (con perdón) para hablar de un tema que me inquieta y que cada día que pasa se convierte en una verdadera pandemia: la violencia contra las mujeres. Me quiero referir muy concretamente a la Violencia de Pareja, pues es aquí donde principalmente se incuban los factores que la alimentan y que conducen a violencias de todo tipo ya bastante estudiadas por los académicos y por la comunidad científica. 



ree


Definamos que se entiende por Violencia de Pareja.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un comportamiento de la pareja afectiva o expareja que causa daño físico, sexual o psicológico, que incluye la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y comportamientos de control. La violencia de pareja se da en todos los niveles sociales y en personas con diversos grados de educación. La violencia de pareja no es exclusiva de las parejas heterosexuales, también sucede entre las parejas del mismo sexo. No obstante, y en comparación, los casos de violencia hacia los hombres son mínimos frente a las cifras de violencia contra las mujeres por lo que me limito en este artículo a tratar este punto en particular.

Algunos datos de contexto: 


* Alrededor de una de cada tres mujeres (30%) en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja en algún momento de su vida.


* A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja (Violencia contra la mujer, OMS, 8 de marzo 2021).


* En 2022, unas 48.800 mujeres murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo. Esto significa que, por término medio, más de cinco mujeres son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.


* Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (26% del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja. (ONU Mujeres, 21 de septiembre, 2023).


En Colombia las cifras son muy dicientes, aunque es problema de larga data (casi es parte de la tradición cultural) tan solo mencionaré información de los últimos tres años (para no abatir a mis lectores).


  • En 2020 26.470 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja


  • En 2021 30.436 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja (ONU Mujeres).


  • En 2022 se registraron 47.771 casos de violencia intrafamiliar, (Procuraduría General de la Nación). Entre estos 30.492 casos de violencia de pareja (Observatorio de Medicina Legal).


  • En 2023 hubo 410 feminicidios, con un promedio de 52 casos por mes; 36.626 eventos de violencia intrafamiliar contra mujeres, entre los cuales 27.327 fueron por violencia de pareja (Radio Nacional de Colombia, noviembre 25/23).



Esta breve información estadística debería prender las alarmas de la sociedad, las muertes y las agresiones superan las cifras del Covid en su pico alto, no son datos menores, hay que tomarlos en serio. Por lo demás, es claro que los casos mencionados obedecen tan solo a las agresiones reportadas ante las autoridades, pero es sabido que una gran parte de estas nunca son reportadas por miedo, por indiferencia, o por simple ignorancia de los derechos humanos.



¿Cómo explicar este fenómeno?, ¿Cuáles son las consecuencias de la Violencia de Pareja? ¿Cómo superar esta triste circunstancia?


Son múltiples los factores estudiados que explican la violencia de pareja, cito los que me parecen más frecuentes y de mayor incidencia:


- La desigualdad entre hombres y mujeres, que hace que las estructuras patriarcales arraigadas en Colombia continúen perpetuando roles de género tradicionales. El ejemplo evidente es el machismo imperante aún en todas las capas sociales.


- Influencia de las drogas y el alcohol, que en el país son la causa de innumerables casos de feminicidios, asesinatos, accidentes y todo tipo de violencias.


Mi experiencia de vida y profesional me lleva, además, a enfatizar el factor EDUCACIÓN que me parece fundamental.


La educación, especialmente en este aspecto, debe iniciar en el hogar, desde la primera infancia: los niños y niñas tienden a imitar de manera espontánea el comportamiento y el ejemplo de sus padres (ejemplo que es fundamental también en las escuelas por parte de los educadores).


La escuela y el colegio deben establecer comportamientos y normas que propicien la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres; y en todas las instituciones educativas se debe fomentar la participación de hombres y mujeres para que reflexionen de manera crítica sobre esta problemática.


Grandes y masivas campañas de Comunicación permanente a través de todos los medios escritos, hablados, de televisión, radio, y redes sociales pueden apoyar estas iniciativas para así lograr una amplia participación de toda la sociedad frente a este tipo de violencias.


La Violencia de Pareja (física, sexual y psicológica) provoca graves problemas en la salud de las mujeres, y por reflejo afecta también la salud de los hijos. El homicidio, el suicidio, las lesiones, los abortos provocados, las enfermedades de carácter sexual y mental son consecuencias visibles en este tipo de violencias a las que deben sumarse los costos sociales y económicos para la sociedad en su conjunto.


“A las mujeres, ni con el pétalo de una rosa” se les puede maltratar, se decía en mis tiempos de juventud. Los cambios científicos, tecnológicos y culturales en los que nos encontramos inmersos como sociedad pueden seguramente ayudarnos a superar los tristes períodos de violencia

ancestrales que hemos padecido, y para poder dejar atrás el estigma de los hombres que no amaban a las mujeres.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook

© 2025 L.E. SABOGAL

bottom of page