REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN
- L.E. SABOGAL
- 19 sept 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 dic 2023
Algunos me han preguntado por qué no escribo sobre educación teniendo en cuenta mi experiencia en este campo durante muchos años. De hecho, el tema nunca ha dejado de interesarme y sigo al tanto de los procesos educativos en el país y en el mundo. Mis mayores preocupaciones giran por supuesto en torno a lo que sucede en Colombia y en los efectos y consecuencias de nuestro sistema educativo en la calidad de vida y en el progreso de nuestra sociedad.

Pues bien, hablemos de educación, estoy seguro de que mis planteamientos darán lugar a debates y posiciones tal vez opuestas, pero espero que contribuyan de alguna forma a corregir y mejorar nuestro sistema educativo. Hablaré principalmente de las observaciones recogidas durante años de trabajo con niños, adolescentes y jóvenes de distintos niveles educativos. En primer lugar, me atreveré a plantear que no hay una fórmula definitiva y exacta para convertir una institución educativa en un modelo de calidad. Creo incluso que el concepto de calidad educativa depende en mucho de la perspectiva socio política de los gobiernos y/o de los directivos docentes.
Se pueden mencionar sin embargo algunos de los procesos más importantes que a nivel mundial tienden a ser considerados como constitutivos de calidad educativa.
Se concede gran importancia y valoración a la educación inicial de los niños como fundamento para la adquisición de conocimientos y habilidades.
Se entiende el individuo como el centro de todo el proceso educativo (niña o niño, alumno, estudiante).
Reconocimiento de distintas formas de aprendizajes según las características y capacidades individuales del alumno.
Formulación de procesos flexibles que se adaptan a las características de cada estudiante.
El profesor asume un papel mediador en el rol de tutor como orientador y guía del aprendizaje.
Incorporación de la tecnología al curriculum para trabajar en las áreas del conocimiento y de forma interdisciplinar.
Construcción colectiva de conocimientos basada en STEM para el diseño y resolución de problemas.
Contenidos basados en la ciencia y en datos verificables.
La escuela o el establecimiento educativo como formador de valores y comportamientos que se transmiten como fundamentales en la construcción socio afectiva.
Directivos docentes y docentes comprometidos con el Proyecto Educativo Institucional. (construido con la participación de la comunidad educativa).
Disciplina y constancia en el trabajo como valor fundamental.
Padres y madres de familia que participan activamente en todo el proceso formativo de sus hijos.
¿Cómo lograrlo?
Resolviendo problemas y dificultades conocidos, llenando los vacíos del Sistema, proponiendo nuevas alternativas para una educación de calidad.
He aquí algunas propuestas (ya conocidas y ya experimentadas).
* La formación de los profesores debe ser científica y humanística, de gran calidad y exigencia. Los estándares para la admisión y posterior práctica de la docencia deben ser muy altos, solo la ejercerán los mejores.
* El sistema educativo debe ser secuencial, tener continuidad, constituir una unidad lógica desde un punto de vista científico y pedagógico.
* Desde la primera infancia y en la primaria los profesores deben mostrar una formación sólida, las áreas del conocimiento serán impartidas por docentes idóneos en cada asignatura ( la formación científica y humanística de los niños no comienza en sexto grado).
* Al término de la Básica primaria los niños sabrán leer y escribir perfectamente en castellano; hablarán otro idioma con un nivel intermedio; comprenderán y podrán resolver problemas matemáticos, y serán capaces de comprender los problemas de la sociedad actual.
Hechos comprobados en la práctica:
No hay calidad educativa donde no hay disciplina y respeto.
Los buenos estudiantes tienen en general padres y madres, o adultos responsables que los apoyan en sus estudios y que son modelos de comportamiento social (también ocurren las excepciones, claro).
No se requieren grandes instalaciones para impartir educación de calidad, se trabaja mejor con grupos pequeños. Se requiere, eso sí, recursos pedagógicos y buenos maestros.
El sistema educativo de Colombia necesita de manera urgente una renovación desde sus cimientos. La libertad otorgada por la Ley de Educación a los establecimientos educativos de construir sus propios PEI, constituye no obstante un mecanismo abierto a la innovación y práctica de mejores procesos de calidad.
La educación debe servir de fundamento para construir la base más sólida para una transformación de la sociedad que incluya no solo individuos capaces de desempeñarse productivamente, sino también donde todos los individuos como una sola nación propendan por el bienestar y el desarrollo pacífico y armónico de manera democrática y tolerante.
Komentarze