UNA PLATAFORMA POLÍTICA PARA LA EDUCACIÓN
- L.E. SABOGAL
- 31 ago
- 4 Min. de lectura
La educación es mucho más que la simple transmisión de conocimientos: es la base para el crecimiento personal, la construcción de ciudadanía y el desarrollo sostenible de la sociedad. Sin educación no hay progreso posible.
Un país que invierte en la educación integral de sus ciudadanos no solo fortalece su economía, sino que también cultiva los valores democráticos, fomenta la convivencia y abre oportunidades para que cada individuo alcance su máximo potencial. En Colombia la educación representa una herramienta clave para cerrar brechas sociales y económicas, romper ciclos de pobreza y proyectar un futuro más equitativo.
Corresponde principalmente al Estado la dirección del sistema educativo, así como la formulación e implementación de políticas educativas a nivel nacional (Ministerio de Educación), orden que se complementa con la participación de organizaciones y establecimientos de carácter privado bajo la inspección y vigilancia estatal. No menos importante es la participación de la familia, que también se considera responsable de la educación junto con el Estado y la sociedad.

Frente a la próxima finalización del período actual del gobierno y ante la inminencia de nuevas elecciones y la necesidad de planteamientos específicos para ser presentados a la ciudadanía, me atrevo a lanzar algunas ideas que podrían ofrecer señales para darle un nuevo rumbo a la educación a partir de 2026.
El sistema educativo colombiano ha avanzado en cobertura en las últimas décadas, especialmente en la educación básica y media (1° a 9° grados). Sin embargo, a mi modo de ver, persisten retos estructurales:
° Desigualdad regional. La calidad y el acceso a servicios educativos varían notablemente entre áreas urbanas y rurales.
° Calidad de la educación. Las evaluaciones nacionales e internacionales muestran brechas en competencias básicas, como lectura, escritura, matemáticas y lenguas extranjeras.
° Formación docente. Muchos maestros carecen de formación continua actualizada y de condiciones laborales que incentiven su desarrollo profesional. La evaluación del desempeño docente es resistida por el sindicato de maestros.
° Infraestructura deficiente. Hay establecimientos sin instalaciones adecuadas, acceso a internet o recursos pedagógicos modernos.
° Vinculación con el mundo laboral. La educación media y técnica no siempre responde a las demandas del mercado ni a las transformaciones tecnológicas.
Nuevas propuestas y mejoras al sistema educativo colombiano deberán abrirse a partir de 2026, cuando, adicionalmente, deberá establecerse un nuevo PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN para proyectar el desarrollo del país, y porque se contará también con las herramientas que provee la nueva Ley 2491 de 2025 para la educación socioemocional como componente transversal de los Proyectos Educativos Institucionales.
A continuación, algunas propuestas para fortalecer la educación en Colombia.
Garantizar equidad en el acceso y la calidad.
* Implementar un plan nacional para cerrar brechas entre zonas rurales y urbanas, con inversión prioritaria en infraestructura, transporte escolar y conectividad digital.
* Establecer incentivos para dirigir a las zonas rurales docentes capacitados con experiencia.
Fortalecer la formación y el bienestar docente.
* Establecer programas de capacitación continua obligatoria, con evaluaciones rigurosas que garanticen calidad de enseñanza, acompañadas de incentivos salariales y reconocimiento profesional. La carrera docente será valorada y tendrá prestigio social, estará reservada a los más talentosos y esforzados.
Currículos pertinentes y flexibles.
* Reformar los planes de estudio para integrar habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, alfabetización digital, educación ambiental y competencias socioemocionales, sin descuidar las áreas básicas.
Vincular educación y desarrollo productivo.
* Promover la articulación entre instituciones educativas, sector empresarial y comunidades, para garantizar que la formación técnica y tecnológica responda a la demanda del mercado laboral y a las vocaciones productivas de cada región.
Fortalecer la participación comunitaria.
* Involucrar a las familias, estudiantes, docentes y organizaciones locales en la toma de decisiones sobre la educación, fomentando un sentido de corresponsabilidad y pertenencia.
Algunos problemas actuales en áreas clave y posibles soluciones.
LECTURA Y ESCRITURA.
Problema: Nivel de lectura y escritura deficientes. Bajos índices de lectura.
Propuestas:
Establecer Plan Nacional de Alfabetización avanzada.
Incorporar talleres semanales de lectura crítica en todos los niveles y seguimiento individualizado del progreso.
Aprendizaje obligatorio de la ortografía, gramática y sintaxis del español en todos los niveles.
Involucramiento de la sociedad en este propósito nacional.
MATEMÁTICAS.
Problema: Bajo rendimiento en razonamiento lógico y resolución de problemas, enseñanza desconectada con la vida real.
Propuestas:
Introducir programas de enseñanza de las matemáticas basados en la solución de problemas reales y uso de herramientas digitales interactivas.
Capacitación docente específica en didáctica de las matemáticas enfocada en pensamiento lógico, razonamiento abstracto y aplicaciones prácticas. Requisito obligatorio para la enseñanza.
IDIOMA EXTRANJERO.
Problema: Nivel insuficiente para la comunicación efectiva; falta de docentes especializados; entrenamiento deficiente para enfrentar pruebas de lectura y escritura.
Propuestas:
Establecer programas de enseñanza de lengua extranjera obligatorios desde 1° grado hasta el grado 9°.
Los contenidos curriculares serán continuos y progresivos desde el grado 1° hasta el final de la educación media (4 años de aprendizaje con un mínimo de 3 horas semanales son suficientes para alcanzar un nivel alto), utilizando recursos audiovisuales interactivos.
Incentivar la práctica constante de la lengua extranjera con actividades virtuales y presenciales.
Promover intercambios con países de lengua extranjera, así como certificaciones internacionales para estudiantes y docentes.
TECNOLOGÍA.
Problema: Escuelas con baja conectividad y equipos obsoletos; poca integración de competencias digitales en el currículo.
Propuestas:
Conectividad estable en las instituciones educativas, laboratorios actualizados, asignaturas de programación, robótica y pensamiento computacional en todos los niveles; uso de plataformas de aprendizaje digital.
FORMACIÓN DOCENTE.
Problema: Falta de capacitación continua, escasos incentivos para actualización profesional.
Propuestas:
Sistema nacional de formación continua con énfasis en lectura y escritura, matemáticas, idioma extranjero y tecnología, con certificación oficial e incentivos salariales.
Reforma estructural de las Facultades de Educación universitarias: requisitos de ingreso rigurosos, actualización de programas con énfasis en Didáctica.
Colombia necesita una visión de la educación que trascienda gobiernos y se convierta en una política de Estado, con metas claras y sostenibles en el tiempo. Esta visión debe colocar al estudiante en el centro del sistema y valorar la profesión docente, garantizar igualdad de oportunidades y formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos de un mundo cambiante.
Invertir en educación no es un gasto: es la decisión estratégica más importante para construir un país más justo, próspero y en paz.






Comentarios